miércoles, 10 de agosto de 2011

Franscisco de Carvajal

 

Francisco de Carvajal

.
Francisco de Carvajal
Francisco de Carvajal.jpg
Conquistador del Perú
Maestre de campo
Años de servicio ¿1512? – 1544
Lealtad Flag of New Spain.svg España
Participó en Conquista del Imperio Inca
Guerra civil entre los conquistadores del Perú

Nacimiento 1464
Rágama, Provincia de Salamanca, España.
Fallecimiento 10 de abril de 1548
Jaquijahuana, cerca del Cuzco, Perú.

Francisco de Carvajal (*Rágama, Salamanca, España, 1464 – †Jaquijaguana, cerca de Cuzco, actual Perú, 1548) fue un conquistador español que actuó en México y Perú, y durante la guerra civil entre los conquistadores del Perú. Fue un gran estratega, incansable soldado aún durante los años de su vejez, y a la vez hombre muy cruel y sarcástico, por lo que fue conocido como "El demonio de los Andes". Terminó por rebelarse contra el monarca español y sus autoridades enviadas a América, siendo apresado tras la batalla de Jaquijahuana y finalmente ejecutado; tenía entonces 84 años de edad.

 

[editar] Primeras armas

Nacido en Rágama de Arévalo, entonces en la diócesis de Ávila en Castilla la vieja, siendo su verdadero nombre Francisco López Gascón. Pese a que su familia pertenecía a la villanía, fue enviado a estudiar a la Universidad de Salamanca. Pero el se dedicó al dispendio y la diversión, retornando al pueblo para escándalo de su padre y hermanas con un mozo llamado Moreta, una ramera, una vihuela, una mula y una mona.

Expulsado de su casa y desheredado, se enroló en las tropas destinadas a Italia, bajo las órdenes del Gran Capitán, participando como Alférez en la batalla de Rávena (1512). Estuvo después en la batalla de Pavía, memorable encuentro donde fue derrotado y capturado el rey de Francia Francisco I (1525); y luego en el llamado Saco de Roma (1527), a las órdenes del condestable Carlos III, octavo duque de Borbón, acciones todas donde se destacó por su valor.

Cuenta el Inca Garcilaso de la Vega que en Roma, como buen soldado que era, Carvajal se mantuvo peleando hasta el fin de la lucha, mientras que otros se dedicaban al saqueo. A final vio que no quedaba ya nada de qué apropiarse en la ciudad y entonces se le ocurrió llevarse el copioso archivo de uno de los principales notarios de la ciudad, haciéndolo cargar sobre acémilas. El notario, que no imaginó que alguien podría robarle su archivo, valioso solo para él, hizo pesquisas para encontrarlo. Enterado Carvajal fue y le devolvió los documentos, a cambio de un rescate de más de mil ducados; con dicho dinero emprendió viaje al Nuevo Mundo.

[editar] Empieza la "carrera de Indias"

Atraído pues, por las conquistas indianas, pasó a México, acompañado por la viuda Catalina de Leytón, con quien se casó a instancias del Virrey Antonio de Mendoza.

Permaneció algún tiempo en México y luego pasó al Perú en circunstancias oscuras. Se afirma que llegó en aquellos contingentes que fueron enviados por el Virrey de México en auxilio de Francisco Pizarro acosado por la rebelión indígena de Manco Inca en 1536. Destinado a Charcas (actual Bolivia), Carvajal hizo su marcha por la costa y entró en Arequipa, donde por no conocer a nadie permaneció algunas horas en la intemperie con su esposa y tres criados. Un vecino llamado Miguel Cornejo le acogió en su casa (según cuenta Garcilaso). Reprimida la rebelión de Manco Inca, Pizarro recompensó los servicios de Carvajal con una encomienda en la jurisdicción de Cuzco. Llegó a ser alcalde de dicha ciudad en 1541. Ya por entonces tenía fama de gran soldado.

[editar] Durante la guerra de Chupas

Batalla de Chupas

Al comenzar las guerras civiles entre los conquistadores respaldó la causa del Rey contra los rebeldes almagristas. Hubo, no obstante, un momento como Alcalde de Cuzco, en que tuvo que aceptar por presión de los rebeldes a Diego de Almagro el Mozo como Gobernador del Perú (1541). Sin embargo, en la primera ocasión tomó el partido contrario y plegándose al capitán Perálvarez Holguín marchó a Huaylas, uniéndose allí al ejército de Cristóbal Vaca de Castro, quien lo hizo su Sargento mayor. Como tal concurrió a la batalla de Chupas (16 de septiembre de 1542), haciéndose célebre en ella porque ante los estragos causados por los cañones enemigos se decidió a capturarlos, para lo cual se quitó el morrión y las coracinas, y desmontando se lanzó al ataque alentando a voces a los suyos, añadiendo que arriesgaran sus cuerpos pues él, por ser gordo, lo arriesgaba el doble. Su actuación decidió la victoria sobre los almagristas. Pasada la victoria regresó al Cuzco con fama de hombre viejo y claro ingenio, conocedor de las cosas de la guerra y gran habilidad política.

[editar] Frustrado intento de volver a España

Sin embargo, viéndose rico y temiendo perderlo todo en las disputas entre conquistadores, decidió regresar a España. Ya por entonces era fama que las encomiendas de los conquistadores no serían heredadas por sus hijos en virtud de lo dispuesto en las Leyes Nuevas.

Carvajal se presentó ante el gobernador Vaca de Castro y le expresó que renunciaba a su vecindad del Cuzco a cambio de cualquier recompensa, pues se iba a su España a descansar, por lo que se ofrecía a llevarle cartas al Rey e incluso presentarse ante el monarca para exponer la inaplicabilidad de las Leyes Nuevas. Vaca de Castro le entregó cartas para la península y también para Lima, donde debería recibir otros papeles. Pero como en la capital lo retuvieron y no le dieron nada, tomó a su mujer y sus criados, y se marchó al sur en busca de un navío que lo llevase a Panamá o México, pues los existentes en el puerto del Callao estaban retenidos. Gonzalo Pizarro, que se hallaba en el Cuzco haciendo planes para la Gran Rebelión, al saber que Carvajal quería irse del Perú, mandó a traerlo. Dicen que a estas alturas fue que, mirando al cielo, Carvajal juró que se quedaba en el Perú, pero que su nombre no lo olvidaría la historia. Ya por entonces había llegado al Perú el virrey Blasco Núñez Vela, con la firme intención de hacer cumplir las ordenanzas reales.

[editar] Maese de campo de Gonzalo Pizarro

Gonzalo Pizarro

Carvajal abrazó entonces la causa de los encomenderos rebeldes junto a Gonzalo Pizarro, quien le hizo su maese de campo. Al frente de un nutrido ejército salieron del Cuzco y marcharon a Lima. Mientras tanto los oidores de la Audiencia de Lima apresaban al virrey y lo embarcaban rumbo a España.

Carvajal se adelantó y entró a Lima donde hizo ahorcar a tres prominentes vecinos: Pedro del Barco, Juan de Saavedra y Martín de Florencia. Luego se produjo la entrada triunfal de Gonzalo, el 28 de octubre de 1544. Presionados por Carvajal, los oidores reconocieron a Pizarro como Gobernador.

Cuando el Virrey Núñez Vela reapareció por el norte, avanzando hasta Piura, Carvajal marchó en su persecución, pero extrañamente lo dejó replegarse hasta Quito a pesar que ya casi lo tenía en sus manos. Se dijo que lo hacía para prorrogar la guerra y obtener así mayor ganancia. Esto molestó tanto a Gonzalo que se dice que estuvo a punto de hacer cortar la cabeza de su maese de campo. Lo cierto es que en vísperas de la batalla de Iñaquito, donde sería muerto y derrotado el virrey, Gonzalo nombró a Carvajal Capitán General del Ejército del Sur, con órdenes de sofocar los brotes realistas existentes en el sur del Perú y partir hacia el Alto Perú, donde el capitán Diego Centeno había levantado un ejército para apoyar la causa realista. Muy contrariado, Carvajal partió hacia el sur acompañado de sólo doce hombres y amparado en su temeridad y fama.

El cronista Francisco de Jerez afirma que ya tenía fama de "mala y cruel condición, que por cualquier sospecha mataba a quien le parecía que no le estaba muy sujeto". En San Miguel mandó dar garrote a un regidor y pidió 4,000 pesos a los vecinos, bajo la amenaza de incendiar la ciudad. Saqueó los fondos reales de Trujillo y pasó a Lima, donde incrementó su fuerza y "robó las cajas del Rey, de los difuntos y de los depósitos públicos". Siguió a Huamanga, donde cobró otro tributo para sostener la guerra de los rebeldes y dio garrote a otros españoles a los que acusó de conspirar contra su persona. Regresó entonces a Lima donde, según el mismo Jerez, impuso "nuevas derramas y se partió de los Reyes habiendo hecho bendecir sus banderas e intitulado su campo 'El Felicísimo Ejército de la Libertad contra el tirano Diego Centeno'". Esta vez salió nuevamente en persecución de Centeno, pasando por Cuzco, donde ahorcó a cuatro vecinos y cometió otras atrocidades.

Acosado por tan infatigable adversario, Centeno no se atrevió a presentar batalla y dispersó sus fuerzas en Paria, cerca de Oruro (abril de 1546); luego huyó de Carvajal haciendo un largo recorrido hasta Arequipa, donde se escondió en una cueva viviendo así un año de la caridad de los indios.

Luego Carvajal enfrentó al realista Lope de Mendoza, quien con 25 amigos se había aliado con el capitán Nicolás de Heredia que volvía de la entrada de Tucumán con 125 soldados. Carvajal los desbarató en Pocona (agosto de 1546) e hizo un cruel escarmiento: Mendoza y Heredia fueron decapitados, además de otros que tuvieron la desventura de ser apresados. Enseguida entró triunfalmente en la Villa de la Plata y volvió a realizar otro ajusticiamiento masivo de realistas. Recogió también la plata de Porco y Potosí, cuyas minas acababan de descubrirse. Fue entonces cuando se le llamó "El demonio de los Andes", pues su figura infundía terror a todos. Sus soldados le seguían fielmente aunque sufrieran su maltrato y los realistas temían sus venganzas, que eran muy desalmadas. Pero se mostraba más cruel con los llamados "tejedores", es decir aquellos que militaban en uno y otro bando de acuerdo a las circunstancias políticas. Tenía 80 años de edad, podía cabalgar días enteros y luego dormir al raso junto con sus soldados.

[editar] Derrota y muerte

Batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548).

Al llegar el Pacificador Pedro de la Gasca con la promesa de la revocación de las ordenanzas causantes del descontento y el perdón para los rebeldes que se entregaran, surgieron disensiones entre Carvajal y Gonzalo Pizarro. Carvajal opinó que lo más sensato era aceptar la oferta del Rey, a lo que se opusieron otros consejeros de Gonzalo, como el famoso oidor Diego Vásquez de Cepeda. Al final su opinión fue desechada.

Pese a todo Carvajal siguió al lado del caudillo rebelde. Tuvo otro momento de gloria cuando derrotó a su porfiado adversario Diego Centeno en la batalla de Huarina (20 de octubre de 1547), donde su arcabucería, equipada por él mismo, causó estragos en las fuerzas enemigas, decidiendo el desenlace a su favor. Pero el bando gonzalista se hallaba ya desmoralizado y muchos desertaron para sumarse a las fuerzas realistas de La Gasca, que había establecido su campamento en Jauja.

Al final el ya mermado ejército de Gonzalo y Carvajal se encontró con el ejército de La Gasca en las cercanías del Cuzco. Se libró la batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548), pero más que batalla fue una escaramuza breve donde se produjo una enorme desbandada de los rebeldes, que se pasaron al campo realista. Conservando su característico humor aun en tal instante, Carvajal se puso a canturrear: "Estos mis cabellicos, madre, / de dos en dos se los lleva el aire".

Gonzalo Pizarro se entregó, mientras que Carvajal huyó, pero su caballo tropezó en una ciénaga quedando aprisionado una de sus piernas por el peso del animal. Aprovechando esa situación, lo capturaron sus propios hombres y lo entregaron a La Gasca, quien lo remitió a la justicia del oidor Andrés de Cianca y de su maese de campo Alonso de Alvarado.

Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal fueron declarados culpables del delito de rebelión contra la autoridad real y sentenciados a ser ejecutados. La sentencia se cumplió en el mismo campo de batalla, el día 10 de abril. A Gonzalo lo decapitaron y a Carvajal lo ahorcaron, aunque previamente, para mayor escarnio, lo arrastraron por el campo metido en una petaca o canasta tirada por un caballo. Se dice que tal situación el condenado se puso a cantar: "Niño en cuna / qué fortuna / qué fortuna / niño en cuna".

Su cuerpo fue descuartizado y sus miembros repartidos por todos los caminos de Perú. Su cabeza y la de Gonzalo fueron puestas en una picota dentro de una jaula y exhibidas en la Plaza Mayor de Lima, a perpetuidad (aunque años después los cráneos fueron robados, según lo cuenta el tradicionista Ricardo Palma). La casa de Carvajal en Lima fue allanada y su solar sembrado de sal.

[editar] Descripción de Carvajal por Agustín de Zárate

"Era hombre de mediana estatura, muy grueso y colorado, diestro en las cosas de la guerra, por el gran uso que de ella tenía. Fue mayor sufridor de trabajo que requería su edad, porque a maravilla no se quitaba las armas de día y de noche, y cuando era necesario tampoco se acostaba ni dormía más de cuanto, recostado en una silla, se le cansaba la mano en que arrimaba la cabeza. Fue muy amigo de vino; tanto que cuando no hallaba de lo de Castilla, bebía de aquel brebaje de los indios más que ningún otro español que se haya visto. Fue muy cruel de condición; mató mucha gente por causas muy livianas, y algunos sin ninguna culpa, salvo por parecerle que convenía así para conservación de la disciplina militar, y a los que mataba eran sin tener de ellos ninguna piedad, antes diciéndoles donaires y cosas de burla, y mostrándose con ellos muy bien criado y comedido. Fue muy mal cristiano, y así lo mostraba de obra y de palabra."


lunes, 11 de julio de 2011

la tumba de Pachacutec

El Inca Pachacútec estaría enterrado en hospital de Lima

Promedio (3 votes)

El inca Pachacútec, considerado el arquitecto de la ciudadela Machu Picchu, estaría enterrado en el hospital San Andrés, a donde fue llevado desde la Ciudad Imperial.

Según el historiador Teodoro Hampe, fue el inca Sayri Túpac quien reveló el escondite de la momia del inca en el Cusco, en la parroquia de San Blas, en 1559.

En el documental "Machu Picchu: La joya del emperador", Hampe señala que José de la Riva Agüero excavó en la cripta del hospital por información errónea.

Según su teoría, existe una tapa que esconde un conducto que lleva a un espacio de entre 10 y 15 metros, donde existiría una fosa con gente importante enterrada.

Respecto a la apariencia de la momia de Pachacútec, el sacerdote jesuita español José de Acosta, quien vio el cuerpo antes de ser enterrado en Lima, describió en 1590 que "parecía vivo", llevaba en sus ojos hebillas de oro y una huella de pedrada en la sien derecha. Tenía el cabello cano y largo, como de alguien que había muerto ese mismo día.

(LaRepública.pe)

lunes, 13 de junio de 2011

El mejor jugador de soccer de toda la historia del Futbol peruano

Héctor Chumpitaz

 
Héctor Chumpitaz
Nombre Héctor Eduardo Chumpitaz González
Apodo "El Capitán de América", "Granítico"
Nacimiento 12 de abril de 1944 67 años
Cañete, Perú
Nacionalidad peruano
Posición Defensa
Estatura 1,71 metros
Partidos internacionales 105
Goles totales 3 (Selección Peruana)
74 (Clubes)
Año del debut 1964
Club del debut Deportivo Municipal
Año del retiro 1984
Club del retiro Sporting Cristal

Héctor Eduardo Chumpitaz González (Cañete, Provincia de Cañete, Perú, 12 de abril de 1944), ex-futbolista peruano. Considerado por FIFA uno de los mejores defensores sudamericanos del siglo XX, es también uno de los máximos exponentes en la historia del fútbol peruano. Ocupa el 36º lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo publicada por IFFHS en el 2004. Actualmente tiene 67 años.

Personificó el temple típico de los jugadores que no bajan los brazos nunca, fue durante casi veinte años el capitán y gran baluarte defensivo de la selección peruana que ganó la Copa América de 1975, llegó a cuartos de final en los campeonatos mundiales de México '70 y Argentina '78 y clasificó al mundial de España '82 .

Chumpitaz fue un gran marcador, hábil con el balón, gran cabeceador, con buena visión de juego, precisión en los pases y dueño de una gran potencia en los disparos de media y larga distancia, que dio lugar al término "chumpigolazo" entre los aficionados peruanos. Con 65 goles en 456 apariciones es uno de los defensas mas goleadores de sudamerica e integra el TOP 50 de los máximos goleadores en la historia de Primera División jugando de defensor[1] publicada por IFFHS el 2004

[editar] Biografía

Nacido el 12 de abril de 1944 en la Hacienda Santa Bárbara, del distrito de San Luis, en la provincia de Cañete.

Su infancia y adolescencia la transcurrió en la Hacienda Chacra Cerro, ubicada en las inmediaciones de la avenida Trapiche, en Comas. Allí, se sembraba y cosechaba algodón y productos de panllevar. Trabajó en la Chancadora de Collique, un lugar en donde se extraían enormes rocas, para luego triturarlas y obtener piedras.Los sábados, luego de las jornadas laborales, Héctor destacaba por su buen juego aéreo no siendo él un jugador alto. Eso le valió ser invitado a integrar las filas del Once Amigos de Comas, el equipo más antiguo de Comas.

A los 19 años, en 1963 Chumpitaz juega por un equipo de la segunda división peruana, llamado Unidad Vecinal #3.

El 24 de julio de 1967 contrajo matrimonio en la parroquia de Nuestra Señora de las Victorias con María Esther Dulanto, con quien tuvo 4 hijos: Héctor Gustavo, Héctor Eleazar, María Liliana y Dante Eduardo.

Luego de retirado, Chumpitaz continuó siendo una figura pública, y el 3 de diciembre del 2004, fue sentenciado a dos años de prisión suspendida por recibir 30,000 mil dólares americanos de Vladimiro Montesinos, supuestamente luego de unirse al ex ministro Juan Carlos Hurtado cuando éste intentaba ser Alcalde de Lima en 1998, durante el gobierno presidencial de Alberto Fujimori. Después del proceso de apelación, el 8 de abril del 2005, la Corte Suprema del Perú declaró nula la sentencia contra Hector Chumpitaz.

[editar] Trayectoria

Debutó en Primera División del fútbol peruano en el año 1964, con el Deportivo Municipal equipo en el que estuvo hasta 1965. La temporada siguiente pasó a Universitario de Deportes, club cuyos colores defendió durante 10 años y con el que logró la victoria en cinco ediciones del Campeonato peruano (1966, 1967, 1969, 1971 y 1974) y fue subcampeón de la Copa Libertadores en 1972. Tras jugar en el Atlas de Guadalajara, regresó a su país para vestir la camiseta del Sporting Cristal, equipo al que llegó en 1977 y en el que permaneció hasta 1983, año de su retirada. En el Sporting engrosó su palmarés gracias a la conquista de tres nuevos títulos del Campeonato de su país (1979, 1980 y 1983).


En octubre de 1973, equipos representativos de las estrellas de los continentes europeo y americano jugaron un partido en Barcelona, España. Los mejores futbolistas de la época como Johan Cruyff, Franz Beckenbauer, Rivelino y Teófilo Cubillas participaron en aquel juego. Chumpitaz fue seleccionado como capitán del equipo representante de América, ganándose de este modo el apelativo de "Capitán de América" [1], el partido lo iba ganando Europa 3 a 4, faltando 10 minutos, Chumpitaz anotó el gol del empate y forzó el lanzamiento de penales en donde la Selección de América se impuso por 7 a 6.

Chumpitaz se retiró del fútbol profesional en 1984, actualmente se dedica a la dirección técnica y al entrenamiento de menores formando su Escuela de fútbol.

El 23 de agosto del 2010 fue presentado como asistente técnico de José del Solar, junto a José Carranza, formando el actual comando técnico de Universitario de Deportes.

[editar] Selección nacional

El 3 de abril de 1965, Chumpitaz jugó su primer partido para la selección nacional de fútbol de Perú, perdiendo ante Paraguay por 1 a 0, en Lima.

El 16 de mayo de 1965, Chumpitaz jugó su primera clasificación a un mundial de fútbol, cuando vencieron a Venezuela por 1 a 0, en Lima. Su primer juego fuera de casa vino ese mismo año, enfrentando Venezuela en Caracas donde los peruanos vencieron a los de Venezuela 6-3. Perú no clasificó al mundial de Inglaterra '66 a pesar de estos resultados.

Chumpitaz fue uno de los baluartes del seleccionado peruano que eliminó a Argentina en la fase de clasificación para el Mundial de México 70. En el primer partido, con una faena excepcional de Chumpitaz, Perú se impusó por 1 a 0, a los 35´ del primer tiempo, quitó una pelota a Yazalde en el área peruana, dribleo a Marcos y Tarabini, salió jugando y lanzó un preciso pase de 40 metros para "Perico" León, quien amortiguó la pelota con el pecho y le hizo un "sombrero" a Cejas, para conseguir el gol de la victoria. En la revancha del 31 de agosto de 1969 en la "Bombonera" de Buenos Aires empataron 2-2.

En México '70 anotó el segundo gol en la victoria de Perú sobre Bulgaria por 3-2, en la ciudad de León, México. Con su selección avanzó hasta Cuartos de final, donde fueron eliminados por Brasil de Pelé, por un marcador de 4-2 en Guadalajara,

Jugó la Copa Independencia, entre el 18 de junio y el 25 de junio de 1972, en Manaos, Brasil. Ayudó para que su equipo llegue a la final, pero perdieron la final contra Yugoslavia, 2-1.

Luego, se coronó Campeón de la Copa América (antes llamado Sudamericano) en 1975. Posteriormente, jugó la Copa Mundial de 1978, avanzando a Cuartos de Final nuevamente, y estuvo en el partido más discutido de los mundiales contra Argentina. Con Perú jugó seis partidos en dicho mundial, ganando 3 de ellos. Éste fue el último mundial para Chumpitaz.

Su retiro de la selección marca una de las páginas más emotivas del fútbol peruano, ya que fue sacado en hombros del estadio, luego que Perú eliminó a Uruguay del España '82.

Con la selección peruana sobresalió en cuanto partido le tocó jugar. En total acumuló 106 encuentros representando a su país entre 1965 y 1981, con lo que integra así el selecto grupo de aquellos jugadores que vistieron la casaca nacional por lo menos 100 veces. Fue el Gran Capitán del fútbol peruano, un inolvidable para todos aquellos que disfrutaron al verlo jugar.

[editar] Participaciones en Copas del Mundo

Mundial Sede Resultado Part. Goles
Copa Mundial de Fútbol de 1970 mexicano México Cuartos de Final 4 1
Copa Mundial de Fútbol de 1978 argentino Argentina Cuartos de Final 6 0

[editar] Estadísticas

Periodo Partidos Goles
1964-1984 Primera División 456 65
1967-1982 Copa Libertadores 74 9
1966-1981 Selección Peruana 105 3
TOTAL 635 77

[editar] Clubes

Club País Año
Deportivo Municipal Bandera de Perú Perú 1964 - 1965
Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1966 - 1975
Atlas de Guadalajara Bandera de México México 1975 - 1977
Sporting Cristal Bandera de Perú Perú 1977 - 1984

[editar] Palmarés

[editar] Campeonatos nacionales

Título Club País Año
Primera División del Perú Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1966
Primera División del Perú Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1967
Primera División del Perú Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1969
Primera División del Perú Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1971
Primera División del Perú Universitario de Deportes Bandera de Perú Perú 1974
Primera División del Perú Sporting Cristal Bandera de Perú Perú 1979
Primera División del Perú Sporting Cristal Bandera de Perú Perú 1980
Primera División del Perú Sporting Cristal Bandera de Perú Perú 1983

[editar] Copas internacionales

Título Equipo (*) País Año
Copa América Selección de fútbol del Perú Bandera de Perú Perú 1975

(*) Incluyendo la Selección

[editar] Distinciones Individuales

Distinción Año
Mejor Defensa de Sudamérica - Revista "El Gráfico" 1969
Mejor Defensa de Sudamérica - Diario "El Mundo" 1971
Candidato a Futbolista sudamericano del Año[2] 1971
Capitán de la Selección de América[3] 1973
Incluido en el selecto Club de los Cien de la FIFA[4] 1998
Nombrado uno de los 100 Mejores Jugadores del Siglo XX por World soccer[5] 1999
Elegido el Mejor Defensa de la historia del Fútbol Peruano por IFFHS 2004
35º Lugar en Ranking del Mejor jugador sudamericano del siglo por IFFHS[6] 2004
Nombrado uno de los 5 Mejores Defensas Sudamericanos de la Historia 2006
Nombrado en el Equipo histórico de América (1916-2007)[7] 2007
32º Lugar en Ranking Histórico de los máximos goleadores de Primera División jugando de defensor[8] 2008
Nombrado en el Once Ideal de Sudamerica de los últimos 50 años (1958-2008)[9] 2008
Distinguido por la Universidad de Chiclayo con la Medalla Dorada y la estatuilla del Señor de Sipán[10] 2008

[editar] Records

[editar] Referencias

  1. Máximos goleadores en la historia de Primera División jugando de defensor
  2. South American Player of the Year 1971
  3. Selección de América
  4. FIFA.com - Club de los Cien de la FIFA (hombres)
  5. 100 Mejores Jugadores del Siglo XX - World soccer`s
  6. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) (ed.): «Mejor Jugador Sudamericano del Siglo». Consultado el 23 de marzo de 2008.
  7. Walter Garcés (2007). Noticia Hispanoamericana (ed.): «Arrancó la Copa América Venezuela 2007». Consultado el 23 de marzo de 2008.
  8. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) (ed.): «Los 80 máximos goleadores de Primera División de todos los tiempos jugando de defensor». Consultado el 23 de marzo de 2008.
  9. Diario El Comercio (ed.): «Teófilo Cubillas y Héctor Chumpitaz en el equipo ideal de América» (2008). Consultado el 23 de marzo de 2008.
  10. Universidad de Chiclayo (ed.): «Capitán de América distinguido en la UDCH» (2008). Consultado el 23 de marzo de 2008.
  11. 2º Futbolista con más presentaciones en la Selección Peruana de Fútbol

[editar] Enlaces externos

lunes, 30 de mayo de 2011

Haya de la Torre

 

Víctor Raúl Haya de la Torre

 
Víctor Raúl Haya de la Torre
Víctor Raúl Haya de la Torre
Fundador y líder histórico del APRA.

Flag of APRA.svg
Líder del APRA
7 de mayo de 1924 – 2 de agosto de 1979
Sucesor Armando Villanueva del Campo

Candidato Presidencial del APRA
1931 – 1962 (AD) - 1963
Sucesor Armando Villanueva del Campo

Escudo nacional del Perú.svg
Presidente de la Asamblea Constituyente
28 de julio de 1978 – 2 de agosto de 1979
Sucesor Luis Alberto Sánchez

Datos personales
Nacimiento 22 de febrero de 1895
Bandera del Perú Perú, Trujillo
Fallecimiento 2 de agosto de 1979
84 años
Bandera del Perú Perú, Lima
Partido Partido Aprista Peruano
Otras afiliaciones políticas Internacional Socialista
Profesión Abogado
Economista
Antropologo
Alma máter Universidad Nacional de Trujillo
Universidad Mayor de San Marcos
Universidad de Oxford
Residencia Bandera del Perú Perú, Trujillo
Bandera del Perú Perú, Lima
Bandera de México México, México DF
Bandera de Francia Francia, París

Víctor Raúl Haya de la Torre (* Trujillo, 22 de febrero de 1895 - † Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José Carlos Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el Perú.

[editar] Biografía

[editar] Primeros años

Bandera de Indoamérica.

Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo, fue hijo de los también trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos.[1] Se conmemora su nacimiento como el Día de la Fraternidad .

Haya ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde se hizo buen amigo del destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; ambos, junto con otros estudiantes y bajo la conducción de Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, integraron la llamada "bohemia trujillana", grupo intelectual que después fue bautizado como el Grupo Norte. Posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoció al político y literato Manuel González Prada y se convirtió en asiduo visitante de su casa[2] desarrollando inquietudes políticas derivadas del radicalismo de dicho intelectual. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.

En enero de 1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú y las organizaciones obreras. Participó en el primer Congreso Nacional de Estudiantes, realizado en el Cusco (marzo de 1920), donde se aprobó el proyecto de creación de las "universidades populares",[3] que en 1922 tomaron cuerpo con el nombre de "González Prada".

Una de los más significativas protestas que encabezó entonces fue la campaña de oposición a la proyectada consagración oficial del país al Corazón de Jesús; durante la protesta callejera murieron un estudiante y un obrero (23 de mayo de 1923), lo que se convirtió en símbolo de la unidad obrero-estudiantil. La ceremonia de consagración fue suspendida por el arzobispo de Lima Emilio Lisson. Luego, Haya editó la revista radical obrero-estudiantil Claridad, en colaboración con José Carlos Mariátegui, como "organo de la juventud libre del Perú" y de las universidades populares. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés) fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.

[editar] Vida política

Haya de la Torre, se traslada desde Panamá a México, donde tiene cercano contacto con la Revolución mexicana y con Diego Rivera[cita requerida]. Es en Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica. Ese mismo año, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educación, donde se ve en contacto con la Revolución rusa. Desde México, fue también a Costa Rica y Alemania

Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluídas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. El Apra nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. La ruptura entre ambos políticos es definitiva en 1928, cuando Mariátegui funda el Partido Socialista Peruano.

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres -"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera-; inclusión de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".

Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), en un proceso que la Historia del Perú recoge como cuestionable[4] Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.

El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se declaró presidente en Cajamarca.[5] En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo), [cita requerida]. La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del país[cita requerida]. La Constitución de 1933 proscribía a todo partido internacional. Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza Leyva.[5]

En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente Constitucional de la República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero también entorpecieron el reformismo del gobierno.[6] Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría, digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima en la que estuvo cinco años asilado puesto que la dictadura odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera del país.

En 1954, Haya es autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional -era amigo de diversos personajes[cita requerida], como Albert Einstein[7] -, y publica un artículo en la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento, según algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un viraje conservador.[8] Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche, símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una megacoalición que sustentó al gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano[9] " (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -en sus inicios claramente antioligárquicos- sustentaron así, un régimen claramente oligárquico[8] } probablemente con la esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía".[10] [6]

En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -que representaba a los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable.[11] Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado,[9] Haya habría tratado de efectuar un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto, con lo que sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo.[12] Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba[11] ). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral. Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.

Bandera del APRA.

Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo belaundita.[6] Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrazadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras expropiables y benefició sólo a 13 500 familias.[8] Asimismo, el Congreso Nacional de mayoría APRO-odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde.[13]

Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos -entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".[14]

Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente[cita requerida] para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro[cita requerida]. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:

"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular. En un día como hoy, hace 157 años, el Perú declaró su independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente expresada en las eleccioens de junio, sin más limitaciones que las que ella misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. (...) Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo. (...) si la defectuosa Constitución de 1933, con un obsoleto estilo y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se dicte ahora deberá ser la primera constitución del siglo XXI".[15] [16]
Haya - 28 de julio de 1978

En 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso.

[editar] Vida personal

Víctor Raúl Haya de la Torre siempre llevó una vida discreta y humilde; sin embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubrió su ámbito personal. A lo largo del tiempo, su partido se ha encargado de convertirlo en un mito: una persona íntegra, leal, valerosa hasta las últimas consecuencias. Lo que es, en general, aceptado por todas las fuentes consultables[cita requerida]. Con respecto a su fe religiosa, se cree que fue ateo[cita requerida] pero respetuoso de las creencias individuales; el mito de que él habría pisado un crucifijo[cita requerida], sería solo eso.

Se ha especulado siempre sobre una supuesta homosexualidad de Haya, sin haberse encontrado alguna prueba contundente al respecto hasta el momento; sus partidarios han negado rotundamente tal posibilidad. Este rumor fue muy usado en contra del propio Haya cuando vivo, encontrando su expresión más cruel en caricaturas en las que este aparecía con vestimenta femenina.[17] Recientemente, ha renacido el interés por desentrañar la vida personal del patriarca aprista. Distintas biografías sobre él se han publicado, al igual que dos libros que escudriñan en su desconocida vida personal: Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía[18] de María Luz Díaz Paredes, y Llámalo amor, si quieres[19] de Toño Angulo Daneri. No se debe buscar una disculpa por su orientacion sexual.

Angulo ha documentado el testimonio del poeta y peruanista francés André Coyne, estudioso de César Vallejo y César Moro, discípulo y amigo de Haya. Este, relata que Haya siempre estaba "rodeado de jóvenes" y solía asistir a "bares de muchachos"(sic), aunque desconocía si es que "ejercía"(sic).[20] Coyne en una reciente visita al país por el centenario vallejiano confirmó sus declaraciones.[21]

Por otro lado, Díaz examina las relaciones del líder con las principales mujeres de su vida. Revisa así, la figura de su madre Zoila de la Torre y la de la hermana de esta, Ana Lucía. Dice el libro: "En 1907 (Ana Lucía) se casó con el acaudalado industrial chileno Marcial Acharán Smith. Se dice que el sobrino predilecto (Haya) se molestó con la noticia. El niño Raulito, ya con 12 años de edad, se había enamorado de su tía".[22] Más tarde, se ubica la relación con Anna Billinghurst, que el APRA se ha encargado de convertir en un noviazgo pero que Díaz describe como un amor platónico que puede que haya llegado a algo más con esta señora casada. Dice al respecto el mismo libro: "Anita parecía un trofeo por disputar. Su belleza y su herencia la hacían codiciable y estaba en boca de todos. Víctor Raúl ya tendría ideas alborotadas en su mente. Estaba impactado. Para ella, él era solamente un conocido de Andrés, así que se las ingenió para tratar de acercársele".[22] Revisa el mencionado libro, además, las supuestas relaciones del jefe aprista con Emilia González Orbegoso, con Alice Hochler y Marilucha Garcìa Montero.

Algunos han señalado que Haya de la Torre era asexuado basándose en los ejemplos de Jaime Guzmán y de António de Oliveira Salazar.

Finalmente, Haya habría adoptado la decisión de conservar un celibato[cita requerida] para dedicar su vida íntegramente a la política y a su partido, dejando poco tiempo para otros aspectos. Esto se denotaría en una famosa frase suya hacia sus correligioanrios:

El APRA es mi mujer y ustedes son mis hijos[cita requerida]

[editar] Deceso

Victor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis Alberto Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend y Armando Villanueva, así como una amplia multitud[cita requerida]. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz".

[editar] Pensamiento

Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje cuya visión singular de la história aún cuando este mismo pueda resultar, como muchas de la spropuestas políticas, polemica. En términos generales Haya aplicó el materialismo histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o periféricas.

Haya postula que el imperialismo es la máxima expresión del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.

Sigue indicando que el imperialismo es la última fase del capitalismo en los países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino de explotación de materias primas, porque es el tipo de producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos países. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la América es político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia.

Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no será instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente.

Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree que lo que el llama "Indoamérica", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En síntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera que debe ser el Apra.

En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y fuera del Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente más destacada sobre el asunto corresponde a la autoría del actual líder del PAP y actual Presidente del Perú, Alan García Pérez. García ha publicado recientemente La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideológica del APRA con vistas a explicar la actual perspectiva del aprismo de este tiempo y su expresion gubernamental. La obra pretende mostrar a un Haya de la Torre concurrente con un proceso de maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990, el Apra "resultó más velasquista que hayista".[23] García dice que su partido cometió un error al interpretar la revolución militar como la "realización de lo que había propuesto el Apra desde 1931", lo que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico".[23] La tesis de García ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,[24] Sinesio López,[24] Nelson Manrique[25] y Martín Tanaka.[6]

[editar] Obras

  • El Antiimperialismo y el Apra (1936)
  • Por la emancipación de América Latina
  • La Defensa Continental

[editar] Legado

Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana[cita requerida]-. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela[cita requerida]-. Hoy es considerado como referente por muchos líderes latinoamericanos como Néstor Kirchner[cita requerida] o Hugo Chávez[cita requerida] -aunque en este caso el APRA, Alan García y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles[cita requerida]-.

Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:

"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"
"¡Pan con Libertad!"

Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen, celebran y conmemoran el día del nacimiento de su líder que es también su Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamérica que él creó ha servido de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. BIOGRAFÍA DE VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
  2. Haya de la Torre, Víctor Raúl: "Mis recuerdos de González Prada". Artículo publicado en Sagitario de la Plata, en 1925 ó 1926; está fechado en Londres, 1925. Citado por: Sánchez, Luis Alberto: Haya de la Torre y el APRA, págs. 34-35. Lima-Perú, Editorial Universo S.A., tercera edición, 1985
  3. Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. En: "El proceso de la instrucción pública". La reforma universitaria. Lima, Editorial Amauta, 1928.
  4. Fuentes apristas relatan que, años más tarde, Haya de la Torre obsequiaría a sus visitantes extranjeros en la "clandestinidad", ánforas llenas de boletas de votación llenadas en favor de Sánchez Cerro por personal ligado al Tribunal Electoral, como una muestra de la foma como se burló la democracia en el Perú y de como le arrebataron el triunfo electoral[cita requerida].
  5. a b El Perú en los Tiempos Modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor.
  6. a b c d Haya visto por García
  7. Configuraciones de partidos y coaliciones del APRA
  8. a b c Enciclopedia Temática del Perú. TOMO VII: Sociedad'. Nelson Manrique. Lima, Orbis Ventures, 2004.
  9. a b EL DISCURSO DEL VETO, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 4 de julio de 1962.
  10. La derecha tiene políticos rentados
  11. a b Enciclopedia Temática del Perú. TOMO III: República'. Percy Cayo Córdoba. Lima, Orbis Ventures, 2004.
  12. Historia del Perú Lexus. Perú Contemporáneo, Jorge Portocarrero Grados.
  13. Río Revuelto, REVISTA CARETAS. 24 DE JULIO DE 2008
  14. "75 años en la vida de un líder". Diario La Prensa. 7 Días del Perú y del Mundo. Nº 609, 22 de febrero de 1970
  15. YouTube - Historia del Apra Vídeo 9
  16. http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1978-2.pdf DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 28 de julio de 1978.]
  17. Alan García Pérez menciona en una entrevista a Beto Ortiz en 2001 que le producían un profundo dolor ver dibujos "del viejo vestido de mujer"(sic).
  18. Lima, Planeta, 2007
  19. Lima, Aguilar, 2004
  20. Llámalo amor, si quieres, Toño Angulo Daneri. Lima, Aguilar, 2004
  21. Entrevista en vídeo grabada y efectuada por Ramón Azabache Zelada para el programa trujillano "Jaque Mate" y emitida seccionadamente en "Enemigos Íntimos" de Frecuencia Latina de Lima [1].
  22. a b Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasión y rebeldía, María Luz Díaz Paredes. Lima, Planeta, 2007.
  23. a b La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad, Alan García Pérez. Lima, 2008
  24. a b El mea culpa de García y el hayismo
  25. Haya de la Torre y Velasco Alvarado, según García

[editar] Bibliografía

  • Cotler, Julio (1986). «Perú: Estado oligárquico y reformismo militar». América latina: historia de medio siglo Vol I. Buenos Aires: Siglo XXI editores SA de CV. ISBN 968-23-0280-3. 
  • Cragnolino, Silvia (1984). Haya de la Torre el indoamericanismo en América Latina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.. 
  • Слинько, Александр Анатольевич (Slinco Alexander Anatolievich),2009. Демократия без насилия : биографическое эссе (Demokratia bez nasilia: biograficheskoe esse / La democracia sin violencia: un ensayo biográfico). ИПЦ ВГУ (IPC VGU). 

[editar] Enlaces externos